lunes, 16 de noviembre de 2009

...CIENCIAS SOCIALES....



DEMOCRACIA Y COMUNICACION



Precisamente porque la comunicación es un elemento cada vez más central para la democracia, es que se torna imprescindible que existan mecanismos sociales para garantizar una mayor democracia en la comunicación. Lo cual implica definir e implementar un marco de derechos que responda a las nuevas características de la era y refleje su importancia social. Y este es un desafío que interpela al conjunto de la ciudadanía a tomar cartas en el asunto.

Con estas motivaciones de por medio, del 9 al 11 de septiembre del presente año se realizará en San Salvador, El Salvador, el Foro Internacional Comunicación y Ciudadanía, bajo el lema "Comunicación para la democracia, democracia en la comunicación". Se trata de una iniciativa que apunta a articular un espacio de confluencia de las más diversas instancias ciudadanas para debatir esta problemática, formular propuestas, buscar consensos, concertar iniciativas y sensibilizar ampliamente a la sociedad sobre la trascendencia del tema. Todos y todas ustedes tienen la palabra.







En el ámbito cultural, en tanto, fenómenos como la televisión por satélite o Internet registran un impacto inédito, cuyo potencial para contribuir a ampliar el diálogo intercultural está siendo disminuido por la acción homogenizadora de la poderosa "industria cultural" dominante.



Es conocido que en el curso de los avances de la ciencia y la tecnología tienen un rol determinante los patrones impuestos por los centros de poder. El desarrollo de la comunicación no escapa a esta pauta; por el contrario, su condición de factor de poder hace que se refuerce tal tendencia. Un indicio de ello nos dan las proporciones que están alcanzando los procesos de monopolización y transnacionalización de las empresas que actúan en este campo, acentuando los ancestrales desequilibrios existentes.



Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblolegitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren.


La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los pocos" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).


Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos









No hay comentarios:

Publicar un comentario